viernes, 2 de junio de 2017

Conclusión


Hola nuestros Japi´s!!! Para finalizar las Tics aplicadas a la educación y didáctica de las CCSS os vamos a dejar una pequeña conclusión que consistirá en dos parte, la primera con aspectos positivos y la segunda con negativos.

Aspectos positivos:

v  Hemos aprendido a emplear nuevas herramientas que nos ayudarán en nuestro futuro como docentes.
v  Estar mejor preparados en esas tecnologías educativas que tendremos en el día a día de nuestro futuro laboral.
v  Hemos aprendido a trabajar el método científico indirectamente.
v  Nos ha servido para mejorar el trabajo cooperativo.
v  Ha potenciado nuestra capacidad creativa e imaginativa.
v  Ha mejorado nuestra habilidad de desarrollo y síntesis.


Aspectos negativos:

v  La mala organización entre los alumnos y el decanato.
v  La reducción de nuestro horario lectivo ya que podríamos haber ampliado notablemente nuestros conocimientos tecnológicos.

En definitiva, el balance de la asignatura ha sido más positivo que negativo debido a que nos ha servido para ampliar nuestro pensamiento sobre las ciencias experimentales en la educación.




Os dejamos una pequeña reflexión sobre una pregunta que nos ha surgido durante la realización de este portafolios.

¿Educar con las TICs o para las TICs?

Sin duda lo primero. No se trata sólo de que los alumnos estén familiarizados con las TIC, puedan utilizar sus programas con facilidad y dispongan de un conjunto de habilidades para buscar, procesar y transmitir información digitalizada y para trabajar y comunicarse a través de la Red, sino de poner el acento en la capacidad de las TIC para transformar las formas a través de las cuales se enseña y se aprende en los entornos educativos formales.

jueves, 1 de junio de 2017

Método científico




      El método científico es un proceso destinado a explicar fenómenos, establecer relaciones entre los hechos y enunciar leyes que expliquen los fenómenos físicos del mundo y permitan obtener, con estos conocimientos aplicaciones útiles al hombre.

      En los trabajos relacionados con los simuladores hemos podido aplicar el método científico de manera indirecta, esto quiere decir que a través de estos simuladores nos hemos hecho preguntas que nos han llevado a formular distintas hipótesis erróneas hasta llegar a una hipótesis correcta y adecuada.

     Gracias a esta constante prueba y error hemos podido interiorizar mejor los contenidos de la asignatura.

martes, 30 de mayo de 2017

Wikis

¡Holaaa queridos Japi's!

Con esta tarea hemos podido descubrir lo que son las wikis, sitios web, cuyas páginas pueden ser editadas directamente desde el navegador, donde los usuarios crean, modifican o elimina contenidos que, generalmente comparten.

Gracias a nuestra profesora, Beatríz García pudimos acceder a su wiki, llamada Aula Ciencia que la integran: las Facultades de Educación de Toledo y Ciudad REal de la Universidad de Castilla-La Macha, Facultad de Eduación de la Pontificia Universidad Católica de CHile (PUC) y Facultad de Educación de la Universidad KaHo Sint-Lieven (Bélgica).

Debido a que está integrada por varias facultades en todo el mundo, sus textos están escritos en inglés.

Hemos podido explorar un amplio espacio en el que descubrir gran variedad de recursos didácticos que usar en un futuro con nuestros alumnos.

Nosotros hemos elegido concretamente los siguientes recursos, los cuales hemos analizado según su justificación didáctica y su justificación curricular.




jueves, 25 de mayo de 2017

Foro Obsolescencia programada y Coltán

¡Muy buenas queridos Japi's!

Hoy hemos podido visualizar dos documentales, que os dejamos aquí:

El documental- Comprar, tirar, comprar. La historia secreta de la obsolescencia programada.
http://www.rtve.es/alacarta/videos/el-documental/documental-comprar-tirar-comprar/1382261/

En tierra hostil- El Congo
http://www.atresplayer.com/television/programas/en-tierra-hostil/temporada-1/capitulo-1-congo_2015011200357.html


A continuación os dejamos nuestra propia reflexión acerca de ambos documentales, esperamos que os guste y os sirva de ayuda para poder entender mejor nuestro mundo.



En el primer documental, hemos aprendido como se fue forjando la obsolescencia programada a lo largo de los años, y curiosidades como las irrompibles medias de nylon o la larga vida de una bombilla.
Y en el segundo, hemos comprobado la pobreza, la corrupción y las mafias que encontramos en El Congo debido a la extracción del Coltán


lunes, 22 de mayo de 2017

Visores magrama


Hey Japi´s, hoy os traemos un trabajo relacionado con MAGRAMA (Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente), el cual tiene varios visores que son:

Visor Red Natura 2000 y Visor del Sistema de Información Geográfico del Banco de Datos de la Naturaleza.


Link de los dos visores:

http://www.mapama.gob.es/es/biodiversidad/servicios/banco-datos- naturaleza/bdn-visores.aspx



Estos visores  nos sirvieron  para identificar las zonas protegidas dentro de la Red Natura, si los cultivos son sostenibles de acuerdo con los recursos hídricos de la zona, si la dieta tradicional se basa en  los productos de la zona, los cultivos que aparecen mayoritariamente en la provincia de Toledo, saber que es la huella del carbono.

miércoles, 17 de mayo de 2017

Experimento CCEE


Hola nuestros queridos Japi´s, hoy os traemos un video hecho por nosotros en el que os explicaremos diversos temas como qué es una membrana de tensión o que el aire es un fluido. Dentro video:




Con este video hemos aprendido a utilizar el editor de video Pinnacle. También hemos aprendido aadaptar experimentos científicos a alumnos de 5º de Primaria. 

miércoles, 10 de mayo de 2017

Link geología

Salut Japi's!
Hoy os traemos una variante del anterior trabajo de links de biología:








Estos links nos abren una puerta a los conocimiento que nos ayudarán en un futuro como maestros.
En este caso, estas paginas web tienen contenidos relacionados con biología y abarcan todo el ámbito de primaria. Gracias a éstos, podremos obtener más recursos didácticos que los que nos podrían ofrecer los libros de texto.